Fata Morgana, de William Kotzwinkle

Fata MorganaHace año y medio leí Doctor Rat, premio mundial de Fantasía del año 1977 escrito por William Kotzwinkle y recién rescatado de un ostracismo de cuatro décadas por Navona Ediciones. De sus libros más conocidos quedaba pendiente la traducción de Fata Morgana. En este caso las expectativas no derivaban de un galardón sino de su inclusión en Fantasía. Las 100 mejores novelas en lengua inglesa, de David Pringle. Una lista menos polémica que su listado de ciencia ficción y siempre atractiva para descubrir obras eclipsadas por los grandes títulos cuya presencia ya se encarga de enfatizar el propio mercado. De nuevo ha sido Navona Ediciones quien ha solventado el asunto al publicar por primera vez en castellano (y catalán) un título cuya ausencia ahora me parece todavía más incomprensible.

Con una brevedad ajena a los cánones contemporáneos (apenas 200 páginas), Kotzwinkle recrea un folletín policiaco que nace y desemboca en el París en los años previos a la guerra franco-prusiana. Una ambientación decimonónica descrita con viveza y sensualidad mientras su protagonista se mueve entre los bajos fondos y las camarillas próximas a la corte del Emperador Luis Napoleón. La narración se inicia tras el fracaso de Paul Picard en aprehender al barón Mantes, un cruel asesino cuya persecución termina con el inspector al borde de la muerte. Tras su convalecencia, Picard recibe una nueva misión: investigar el pasado de Ric Lazare, un personaje en el centro del poder político gracias a una máquina que utiliza para leer la fortuna a la burguesía y la nobleza de la ciudad. La escasa información disponible, el miedo a su influencia y sus intenciones, preocupan al departamento de policía.

Sigue leyendo

El maestro del juicio final, de Leo Perutz

El maestro del juicio finalTras De noche, bajo el puente de piedra, Libros del Asteroide confirma su apuesta por Leo Perutz recuperando El maestro del juicio final. Una novela que nada tiene que ver con aquella deliciosa colección de relatos y confirma su versatilidad a la hora de enfocar su escritura. Tanto se puede disfrutar como un ejercicio de clasicismo en la mejor tradición de la novela de misterio como se introduce en territorios del fantástico más sugerentes cuando, llegado el momento, la honestidad de su narrador queda en cuestión. La sutileza de su relato, cómo subvierte el pacto de ficción cuando aleja su historia de la cotidianidad de sus primeros capítulos o el magnífico escenario donde enclava los hechos son tres aspectos que convierten su lectura en un placer.

El maestro del juicio final se plantea como un ¿Quién lo ha hecho? alrededor de la muerte de Eugen Bischoff, un actor de éxito en la Viena de comienzos del siglo XX. Su deceso ocurre durante una velada en la cual un grupo de caballeros del Imperio se había reunido para tocar un trío de Brahms. Como su defunción tiene lugar un poco a la manera de la habitación cerrada, pronto surgen dudas sobre si ha sido un suicidio o un asesinato y las sospechas implican al propio narrador, el barón Von Yosch. Empujado por la afrenta para su honor, Von Yosch inicia una investigación y descubre que la muerte de Bischoff no es única. Otras personas han fallecido en circunstancias similares y en cada una de ellas se vislumbra la participación de un extravagante personaje foráneo.

Sigue leyendo