Puente de pájaros, de Barry Hughart

Puente de pájarosBosque Mitago me parece una de las novelas de fantasía más importantes del siglo XX. En un momento en el cual la fantasía heroica y su degeneración en franquicias arrasaban en las listas de ventas, Robert Holdstock consiguió un éxito en una zambullida brutal en los arquetipos fundacionales ingleses. Pocas novelas han explorado las raíces del mito desde la multiplicidad de niveles de su desarrollo, y por ese motivo se llevó el Premio Mundial de Fantasía. En una de esas carambolas inesperadas, las votaciones la auparon a la categoría de mejor novela junto a otra obra; un título que en España se tradujo dos décadas más tarde. Aunque no pasó desapercibida, no alcanzó su fama y un poco ha terminado en el cementerio de los libros olvidados. Su título es Puente de pájaros y, si no la conocen, deberían buscarla: es una de las narraciones más divertidas e insólitas que he leído años.

Su originalidad se debe en gran parte a la peculiaridad de su autor, Barry Hughart. Puente de pájaros se editó cuando Hughart contaba con cincuenta años y supuso su debut. En un contexto que recuerda al de R. A. Lafferty, Hughart se dedicó a la escritura en un momento tardío de su vida con una serie de influencias bastante alejadas de las habituales en los 80: Stevenson, Swift y, claramente, Twain se dan cita con una de las grandes historias de la China medieval: El romance de los Tres Reinos. Un extravagante punto de encuentro que resume un poco su idiosincrasia.

Sigue leyendo

The Phoenix and The Mirror, de Avram Davidson

The Phoenix And The MirrorDesde que leí las dos listas de libros de David Pringle hay un puñado de títulos no traducidos revoloteando por mi cabeza a la espera de confirmar si merecen o no estar ahí. Dentro de un hipotético Top-5 junto a The Complete Roderick de John Sladek, The Dancers at The End of Time de Michael Moorcock, The Dream Years de Lisa Goldstein y The Centauri Device de M. John Harrison estaba The Phoenix and The Mirror, de Avram Davidson. Con la evolución del mercado era del todo imposible verla traducida (como el resto), así que armado de paciencia y un buen diccionario he dado cuenta de esta, en palabras de Pringle, excéntrica obra maestra.

Ya desde sus primeras páginas, The Phoenix and The Mirror muestra su carácter. Sitúa al lector ante una fantasía en tiempos del Imperio Romano, pero no el más verosímil reconstruido a partir del trabajo de historiadores de los dos últimos siglos sino uno recreado a partir del ideal que de él se podía tener en los estertores de la Baja Edad Media; una hibridación entre el primer Imperio de Augusto, la memoria macerada tras mil años de descomposición de su recuerdo y la inevitable sublimación de su carácter legendario, mitológico, mágico. Una tarea abordada por Davidson desde los valores de una modernidad ahora mismo fuera de onda.

Sigue leyendo