Estrellas rotas. II Antología de ciencia ficción china editada por Ken Liu

Estrellas rotasCoger Estrellas rotas –la segunda antología de ciencia ficción china publicada por Alianza, después de Planetas invisibles, es como hacer un viaje a tierras lejanas y desconocidas, donde encontramos imaginarios y atrevimientos característicos de nuestro género, pero con ese aroma de novedad y frescura que aportan las literaturas emergentes. ¿China? ¿Literatura emergente? Como veremos en los ensayos finales que cierran el volumen, a la ciencia ficción, en China, le ha costado abrirse paso y darse a conocer, le ha costado existir; ha crecido en un entorno que le era hostil, que tenía programas que cumplir en el teatro cultural, y donde nadie tenía tiempo para las desmelenadas invenciones de la ciencia ficción. Así en China como en España, vemos.

Preparada, prologada y, en su versión en inglés, traducida por Ken Liu, esta antología, que, como digo, es la segunda parte de un proyecto de representación que tiene, en total, casi mil páginas, es una puerta de entrada inmejorable a una realidad no anglófona que conviene dar a conocer, que ya es hora de que se propague. Los cuentos van precedidos de una pequeña nota biográfica de los autores, para que les pongamos cara y circunstancia, y una contextualización de sus aportaciones al género. En ese sentido, tanto el prólogo y las notas, como, sobre todo, los tres ensayos del final, contribuyen a la creación de una cartografía útil, precisa e iluminadora sobre una literatura que está despuntando en un género particularmente dominado, como sabemos, por la palabra anglófona. Me parece un gesto, el incluir tres ensayos en una antología de cuentos, por otra parte, brillante, atrevido: primero porque el ensayismo sobre ciencia ficción se tiene que reivindicar, tiene que haber más y el que hay tiene que ser más visible, y, segundo, por la necesaria función analítica e interpretativa (aparte de divulgativa), con la que cumplen siempre estos textos, sobre todo si hablamos de una literatura foránea que ni siquiera en su país, por la férrea estructura cultural a la que tiene que enfrentarse, ha tenido mucha visibilidad.

Sigue leyendo

The Wandering Earth, de Liu Cixin

The Wandering Earth

The Wandering Earth

El idioma más hablado del mundo es el chino mandarín. Sin embargo, son pocas o muy pocas las obras de literatura escritas originariamente en ese idioma que pueden ser leídas por occidentales. Y ya si hablamos de ciencia ficción, la cosa se pone peor. Por eso cuando oí hablar a Odo en su magnífico blog Sense Of Wonder de Liu Cixin en términos elogiosos decidí que tenía que leer algo de ese autor. En otros lugares he hablado de mi interés por una ciencia ficción “no occidental” y después de haber visitado China el año pasado no podía pasar por alto la oportunidad de leer a su escritor de cf más prolífico y popular. Sobre todo cuando la editorial Hot in China ha decidido traducir sus obras al inglés y poner a la venta en la tienda Kindle de Amazon algunas de sus novelas cortas a 0.89 € con promociones especiales en ciertos días que permiten su descarga gratuita. Tener que quitar el DRM con programas “alegales” para poder leerlo en .epub es una cosa que obviaré, pero sigue clamando al cielo.

The Wandering Earth fue el título elegido para introducirme en la obra de Cixin. El argumento de esta novela no es excesivamente original: el Sol se agota y amenaza con absorber todos los planetas internos, previa tormenta solar que borrará toda la vida humana de la faz de la tierra. La solución consensuada es lo novedosa: convertir al propio planeta en una gigantesca nave espacial propulsada por motores de fusión alimentados por la propia materia terrestre hasta su nuevo hogar en Proxima Centauri. El narrador y protagonista es un niño cuando comienza el viaje, y a través de él conocemos sus avatares.

Sigue leyendo