Siembra de tinta

Siembra de tinta

Siembra de tinta

En ocasiones nos encontramos libros con una cuidada edición que supone un valor añadido a la obra. Baste como ejemplo cualquier volumen de la colección Valdemar Gótica. Si además a la calidad del continente se une un buen contenido, dicho libro se convierte en una de las joyas preferidas de nuestra biblioteca. Lo que rara vez ocurre es ver al autor o autores participando de forma activa en la edición, colaborando con el ilustrador editorial para encontrar la portada más idónea, aconsejando e incluso aportando los textos de contraportada,… consiguiendo que ese libro tenga la impronta del creador en todas las facetas del mismo. Esta especial circunstancia es la que convierte a Siembra de tinta en una rara avis en nuestro mercado editorial nacional. No sólo estamos ante una antología de microrrelatos fantásticos, sino ante una apuesta estética, gráfica y literaria; la concepción del libro como medio transmisor y objeto de arte. No en vano ha ganado el III Premio de narrativa Mago Merlín.

La antología se divide en tres pequeñas antologías de microrrelatos fantásticos y de terror separadas por autores, todos ilustrados por Felideus o Jezabel Rodrigo. En la primera parte la fuerza descriptiva de Felideus nos sumergirá en su galería de monstruos y seres imposibles, consiguiendo que no nos resulten extraños e, incluso, que sean creíbles. Pese a los horrores descritos en microrrelatos como “Hasma” o “Siembra de tinta” consigue que de ellos emane la belleza.

Sigue leyendo

Artifex Tercera Época 1

ATE1

ATE1

Renovarse o morir. Y, en este caso, afortunadamente, fue renovarse.

De esta forma, Artifex encaró en el 2005 un nuevo avatar llamado Tercera Época y donde se dejó de lado el formato revista o el aire entre amateur y elitista de anteriores encarnaciones para dar paso a lo que en el fondo siempre ha sido este proyecto: una antología de relatos fantásticos en castellano en formato bolsillo. Puede que las portadas sean más vistosas y llamativas que antaño pero la esencia de Artifex sigue intacta, esperemos que por mucho tiempo.

Este primer tomo presenta una variada y nutritiva selección donde, prácticamente, se tocan casi todos los géneros del fantástico nacional. Gustarme, gustarme sobre todo me ha gustado “La cotorra de Humboldt” de Lorenzo Luengo, un afilado estudio sobre la condición humana y una muestra más de su prosa evocativa y barrroca.
Ahora, reconozco que el cuento que más me ha subyugado es “Las muchas hazañas de la Sección 13” de José María Faraldo. Puede que no sea el mejor; de acuerdo con que apenas hay historia y sólo es un esbozo de algo más grande. Por supuesto que no deja de ser un pastiche, homenaje o plagio, pero la idea de crear una Liga de los Hombres Extraordinarios con personajes de la literatura española de finales del XIX y principios del XX (la Doña Inés de Zorrilla, Silvestre Paradox de Baroja, Pío Cid de Ganivet e, incluso, ¡Marcelino Pan y Vino!) me resulta, sencillamente, irresistible, y más aún si se sitúan en una República ucrónica dirigida por Don Manuel Azaña (que uno no es sólo friki con eso de la ciencia ficción).

Sigue leyendo