John Brunner e Idiocracia

Idiocracia

Como ya comentaba en un texto anterior, finalmente he terminado por llegar a la conclusión de que sólo hay dos respuestas de la cf a nuestra situación actual que mantengan alguna vigencia: parte de la obra de John Brunner y la semiolvidada película Idiocracia (aunque tenga cierto carácter de culto).

Sobre John Brunner, para hacerlo bien, debería sentarme y releer sus cuatro novelas fundamentales: Todos sobre Zanzíbar, El rebaño ciego, Órbita inestable, y El jinete en la onda del shock. También convendría un estudio un tanto serio sobre cómo un profeta vivió disfrazado de garbancero, o cómo un garbancero devino en profeta. En el origen de su carrera, que comenzó muy joven, enhebró una serie de aventuras espaciales de tercera que no le hacían destacar especialmente de otros autores británicos del momento (tipo Colin Kapp, J.T. McIntosh etc.). Escribía deprisa para poder ganarse la vida, y amontonaba publicaciones con títulos tan esperpénticos como Los súper bárbaros, Esclavistas del espacio o La amenaza psiónica. Sin embargo, ya con treinta años, la publicación de algunos textos más sofisticados como El hombre completo (1964) y Las casillas de la ciudad (1965) hacían suponer que podría ser algo más, una especie de Silverberg menor. Pero no anticipaban el aldabonazo que supondrían esas cuatro obras posteriores del periodo 1968-1974 (que se siguieron alternando con material adocenado de supervivencia).

Brunner no es el más grande, ni el mejor escritor, y de hecho en balance le veo inferior a Silverberg, por el que siento debilidad; pero por alguna razón ha terminado por ser el más pertinente de los autores de ciencia ficción. Este es un concepto que manejo con frecuencia, la pertinencia, en el sentido de capacidad de un texto de ciencia ficción de seguir siendo relevante y efectivo para un lector independientemente del momento en que se lea la obra, de la evolución de la sociedad, la edad del lector o cualquier otro factor.

Sigue leyendo

Cenital, de Emilio Bueso

Cenital

Cenital

Vivimos tiempos convulsos. No sólo por la concatenación de la macrocrisis económica, la degradación de nuestro estándar de calidad de vida, el progresivo aumento de las desigualdades sociales, la pérdida de confianza en la casta política que elegimos elección tras elección… A la vuelta de la esquina hay una serie de cuestiones que apenas se han tratado debido a todo el bagaje que llevan consigo y que se acercan inexorablemente.

Sirva de ejemplo cómo se ha tratado en España el tema de la energía nuclear y cómo se ha dilatado la gestión de los residuos de alta actividad que se producen en las centrales; 3 o 4 décadas de bidones acumulándose en piscinas junto a los reactores, o enviándose a Francia por un “módico” precio, sin que los que debieran haber solucionado el asunto se decidiesen a construir el almacén destinado a albergarlos hasta hace unos meses. Uno de esos melones que nadie quería tocar y que sólo se abrió cuando huir dejó de ser una opción. Pero ahora toca hablar de otro problema complejo y poliédrico, más acuciante y, por tanto, más obviado: el agotamiento del petróleo barato.

Sigue leyendo

El rebaño ciego, de John Brunner

El rebaño ciego

El rebaño ciego

Leer El rebaño ciego en los inicios del siglo XXI supone un viaje un tanto paradójico. Nos desplaza a comienzos de la década de los setenta cuando la ciencia ficción vivía uno de sus períodos más efervescentes y se estaba ante una revolución que, en apariencia, la iba a sacar del ostracismo en el que había vivido. Un momento en el que un grupo de autores aplicó técnicas hasta entonces no utilizadas dentro del género y se acercó a una serie de temáticas que apenas se habían tocado. Pero, también, nos encontramos con una novela que apenas ha envejecido y no aqueja el paso del tiempo, algo que sí ha ocurrido con Órbita inestable. De ahí que haya que felicitar al Grupo AJEC y a su editor, Raúl Gonzálvez, su apuesta por reeditarla justo cuando el mercado de ciencia ficción apunta claramente hacia obras o reediciones más «fáciles» en las que resulta prácticamente imposible encontrar el compromiso, la lucidez y la inteligencia de las que Brunner hizo gala en estas páginas.

Situada en un futuro a muy corto plazo, El rebaño ciego se estructura en doce capítulos que, de Diciembre de un año hasta Noviembre del año siguiente, tocan las vidas de una miríada de personajes que abarcan de un agente de seguros a punto de caer en desgracia a un multimillonario que ha creado un imperio a partir de un alimento hidropónico, pasando por una periodista con conciencia social, otra que sólo busca el escándalo, un observador de la ONU en tierra extraña, un policía, un médico… Personajes que, como se espera, mantienen poca o ninguna relación entre sí para, a medida que transcurre el año y se precipitan los acontecimientos, comienzan a cruzarse entre sí, casi siempre de una manera fugaz.

Sigue leyendo