El señor de los djinn, de P. Djèlí Clark

El señor de los djinnYa comenté Ring Shout, una novela de P. Djèlí Clark que se retrotraía a los tiempos fundacionales del pulp y las historias superheroicas para plantear una fantasía oscura con una mitología bastante original. Un año más tarde (2022), la editorial Duermevela publicó El señor de los djinn, una nueva historia de fantasía con un componente de ucronía más profundo y, hasta cierto punto, singular; lejos de trabajar sobre el escenario histórico/cultural dominante, sitúa el argumento en un Egipto convertido en una potencia global después de que la magia haya regresado a nuestro plano. Un entente con las criaturas de la tradición árabe ha permitido al país liberarse del yugo colonial hasta establecer un orbe de influencia que ha desplazado al resto de potencias (las participantes en la Primera Guerra Mundial).

Este nuevo orden mundial tiene su recorrido bien avanzado el libro. El señor de los dijinn se abre con el relato “Muerte de un djinn en El Cairo”, con un alcance más limitado, mucho más local. Aunque no es indispensable para disfrutar de la novela, su emplazamiento introduce un elemento importante en la resolución de la trama. En este mercado donde acceder a relatos se hace cada vez más complicado, es un valor añadido a cualquier libro. Además es una agradable presentación del escenario y su protagonista: Fatma el-Sha’arawi; la agente más joven del Ministerio de Alquimia, Encantamientos y Entidades Sobrenaturales obligada a resolver el asesinato de un ángel por una causa más allá de quitarle de en medio.

Pongo entero la etiqueta de la entidad para la cual trabaja porque ahí está lo más disfrutable del relato y la posterior novela: el lugar narrativo que construye P. Djèlí Clark. Un Egipto a pie de calle donde la vida cotidiana ha sido transformada por la presencia de seres preternaturales. Coexisten diversas mitologías y creencias: las dominantes en Egipto (los musulmanes representados por la agente), las sectas menores (el culto hacia los viejos dioses de Egipto entre las clases más pobres, que parecen de regreso), las principales en otros lugares (Alemania con su propio acuerdo con sus criaturas; la negación que existe en EE.UU.)… Esta faceta de fantasía se vincula con una social donde, a pesar de los avances, los problemas de racismo y machismo se perpetúan. Incluso en los lugares más avanzados, hay anclas que se aferran a los viejos modos.

Sigue leyendo

De conjuros y otras penas, de Angela Slatter

De conjuros y otras penasEn ese vaivén lento pero incesante del mercado de la ciencia ficción, el terror y la fantasía, el fiel lleva años apuntado hacia esta última. Tras unos años en los cuales era fácil conseguir las novedades de ciencia ficción creadas por los escritores más afamados del Reino Unido y Estados Unidos, ahora mismo existen multitud de títulos y autores que acumulan polvo sobre sus textos y figuras. Mientras, en el campo de la fantasía van traduciéndose obras y escritores a buen ritmo, en algunos casos con varias editoriales contribuyendo a su conocimiento. Tal es el caso de Angela Slatter. Este mes Minotauro publicará El rumor de los huesos y, obra breve a un lado, ya cuenta con otras dos traducciones: Masa madre, en Dilatando Mentes, y este De conjuros y otras penas, en Duermevela. Ambos libros comparten el mismo lugar narrativo; un mundo de fantasía mimético de la Europa de la modernidad sostenido sobre los cimientos de los cuentos clásicos, debidamente transformados.

Porque no hay un nada nuevo en la materia prima de esta novela corta de unas 40000 palabras. Las mujeres que disponen de poderes son perseguidas y muertas con saña en cuanto son descubiertas. En algunos casos, su sabiduría es tolerada cuando ayudan a sus vecinos, siempre que no haya evidencia de cualidades sobrenaturales. Dicha servidumbre convierte a la protagonista, Paciencia Giddeon, en una persona respetada en el Prado de Edda. Una situación destinada a cambiar al presentarse en el umbral de su casa una mujer mutilada. Esta situación se realimenta con las dinámicas del pueblo, internas y externas. Además de con esta mujer y el motivo por el cual terminó de esta manera, las primeras quedan representadas por su hija adolescente, con una manera de estar en el mundo mucho menos prudente. Las segundas se sustancian tras la llegada al pueblo de un antiguo conocido que introduce el riesgo de ser expuesta ante sus paisanos.

Sigue leyendo

Las bestias olvidadas de Eld, de Patricia McKillip

Las bestias olvidadas EldLos Hugo y los Nebula suponen un buen cartel de cara a la traducción de una novela. Los premios Mundial de Fantasía y, sobre todo, el de Terror son harina de otro costal. Sirva de ejemplo lo ocurrido con Las bestias olvidadas de Eld. Ganadora del primer Premio Mundial de Fantasía allá por 1975, su publicación fue desestimada en varios de los booms editoriales que nos han traído obras menos contrastadas. De hecho, quedó relegada por detrás de otra obra de su autora sin duda más arriesgada: la trilogía del Juego de enigmas. Ha tenido que llegar Duermevela, una nueva editorial ajena a la fórmula de publicar exclusivamente novedades, para rescatarla del olvido y poder apreciar esta fantasía juvenil escrita desde una sensibilidad alejada de las coordenadas de más éxito en la actualidad.

El primer capítulo de Las bestias olvidadas de Eld es toda una declaración de intenciones. Patricia McKillip enumera una serie de personajes y situaciones con la única finalidad de establecer la estirpe familiar de la protagonista, Sybel, la hechicera que habita la montaña de Eld. En ningún momento muestra la más mínima piedad por un lector probablemente abrumado ante la sucesión de nombres que, en su mayor parte, jamás volverán a aparecer en el libro. Este torrente afortunadamente se atempera una vez se ha establecido el tono: McKillip da forma a un cuento de hadas clásico dentro de una estructura novelesca. Para ello recurre no sólo a esta sobreabundancia de apelativos sino. también. a los animales parlantes de gran poder y profunda sabiduría, a enfrentamientos entre familias sin posibilidad de acuerdo, brujas aisladas que cultivan una imagen distante, séptimos hijos de séptimos hijos… Todos estos estereotipos son el lugar donde impulsarse para lanzar la historia y comenzar una pequeña revolución. No de una manera radical pero sí, al menos, con la contundencia suficiente como para mantener la atención del lector más bregado.

Sigue leyendo