Herederos del caos, de Adrian Tchaikovsky

Herederos del caosA pesar de los peros, disfruté bastante de la lectura de Herederos del tiempo. Una space opera que recuperaba los escenarios de elevación, aquellas historias tan populares durante la década de los 80 del siglo pasado en las cuales una especie se topa con sus creadores, se desata un enfrentamiento o colaboran para plantar cara a una civilización más avanzada. Adrian Tchaikovsky planteaba el primer escenario: el relato de una especie empujada en su evolución por una humanidad que, miles de años más tarde, se las veía con unos descendientes insospechados en su deseo por hacerse con un planeta. Una aventura espacial afinada en el flujo del relato y un extrañamiento bajo mínimos desde el momento en el que cualquier asomo de dificultad en la comprensión quedaba obliterado por un narrador omnisciente hiperexplicativo, hasta grados a mi modo de ver innecesarios. Herederos del tiempo tenía un final más o menos cerrado con una escena que daba pie a una continuación en la forma de una misión de exploración; los protagonistas de esta Herederos del caos.

Tchaikovsky mantiene algunas constantes mientras introduce variables desde algo más que el argumento. De lo primero, lo más reseñable es su estructura dividida en dos secciones entrelazadas; primero, se desarrolla durante una decena de capítulos la acción de un lugar narrativo para después saltar a otro para relatar la segunda, de alguna manera vinculada. En Herederos del caos lo relevante en este esquema no es el espacio sino el tiempo: las dos secuencias ocurren en el mismo sistema solar, con una miles, cientos, decenas de años de diferencia. De esta manera la historia progresa alrededor de plantear misterios, enigmas que más o menos tendrán su resolución en la otra mientras se dejan interrogantes sin resolver que empujan la novela hacia su clímax.

Sigue leyendo

Seis planteamientos inconclusos

En un tiempo como éste, las ideas bullen en la cabeza. No falta tiempo; falta impulso ante la sospecha de que todo es más bien inútil, que la única posible consecuencia de un esfuerzo analítico es el desahogo, darnos de cabezazos contra las paredes.

Aquí presento ideas anotadas en mi libreta, que no tengo ánimo para desarrollar o investigar a fondo, pero que supongo serán representativas de lo que sienten otros lectores, y tal vez den pie a que alguien se extienda al respecto.

Aquel mes de marzo de 2020

1. La primera verdadera situación de cf (que yo haya vivido)

Cuando fui a comprar por primera vez a un supermercado tras el inicio del confinamiento, sufrí un shock escénico como no recuerdo otro igual en mi vida. Santiago Moreno presentó una situación similar en esta misma web, yo cuento la mía. Vivo en medio del campo; mi entorno siempre está casi vacío. Pero de repente, la siguiente vez que fui a comprar a la ciudad, días después del comienzo del confinamiento… La cola de gente cabizbaja aguardando turno para entrar en el centro comercial, las miradas huidizas, como si el contacto visual contagiara; los lineales con productos básicos vacíos; las mascarillas de algunos, el encogerse al paso de otros, gente con bufandas y guantes de fregadero… Caí de golpe en un mundo escondido en mis pesadillas, pero presentado con toda la falta de uniformidad y de épica propia del mundo real. Sabía de antemano que iba a encontrarme algo así, pero no es lo mismo que tenerlo delante, tras días de aislamiento en el que todo había cambiado. La última vez que había estado allí faltaba papel higiénico, pero todo lo demás era como siempre.

Fue la primera vez en mi vida que de verdad me sentí en un escenario de ciencia ficción.

Sigue leyendo

Minotauro apuesta por el barbecho

Comunicado Premio MinotauroLa editorial Minotauro publicó el martes una nota de prensa anunciando un año en blanco en la trayectoria de su premio de novela; el primero desde su puesta de largo en aquel ya lejano 2004. En un texto escueto prometen retornar en 2019 con su actual colaboración con el Festival de Sitges intacta, sin especificar los motivos para saltarse su, hasta ahora, cita anual. No parece que este asunto haya despertado demasiada expectación. Un puñado de tweets prácticamente sin difusión, supongo que alguna mención en Facebook, unas líneas en La Vanguardia (¡y en Bolsamanía!)… El alcance queda apenas un poco por debajo de la repercusión lograda por los últimos fallos, escaso bagaje para un galardón que mantiene una dotación estimable (aunque comparado con los 18.000 euros de sus primeros años, empieza a plantear si merece la pena el esfuerzo) y garantiza una buena distribución. Más cuando lo comparas con el ruido y el debate alrededor de los Ignotus, cuya recompensa es una estuatilla de plasticote.

Desde la fandomsfera, con la visión de túnel característica del entorno ultra y la inevitable nostalgia de cualquier tiempo pasado fue la hostia, recuerdo la esperanza con que se recibieron los triunfos de León Arsenal, Rodolfo Martínez y Javier Negrete, acompañados de finalistas estimables: Carlos Gardini, Patricia Flores, Eduardo Vaquerizo, Rafael Marín… En su mayoría publicados a los pocos meses y acompañados de otras obras que habían corrido peor suerte. Fueron los años en los que Minotauro cambió el peso de su producción y se lanzó a imprimir textos en castellano como, literalmente, nunca había hecho. Es complicado afirmar que todos procedieran del certamen, pero queda fuera de cuestión su carácter dinamizador para la escritura de ciencia ficción, fantasía y terror en castellano. Ahí está también Leonís, de César Mallorquí, que Minotauro no tuvo arrestos de publicar por motivos muy cuestionables. Varias pequeñas editoriales como Espiral Ciencia Ficción, Equipo Sirius, el Grupo AJEC o Parnaso se nutrieron de ese impulso. Seguramente esa función de cantera prosigue; se siguen presentando un par de cientos de novelas todos los años.

Sigue leyendo