Al final del arco iris, de Vernor Vinge

Al final del arco irisAlejado del escenario de aventura espacial de sus dos premios anteriores, Vernor Vinge se llevó su tercer Hugo a la mejor novela gracias a Al final del arco iris. Tal y como cuenta en la introducción Miquel Barceló, una historia de futuro cercano construida alrededor de la idea de la singularidad. Este concepto fue popularizado por el propio Vinge a mediados de los 80. En origen, define ese momento de la historia en el cual la creación de una verdadera Inteligencia Artificial, y sus acciones sobre ella misma para continuar su evolución, impulsarían el progreso tecnológico a niveles imposibles de prever. En el estado actual de la cuestión, la idea apenas tiene relación con la actual inteligencia artificial generativa auspiciada por los moguls del valle del silicio. Tiene mucho más de lo ideado por Ian Banks en su secuencia de La Cultura (mis dieces) o lo desarrollado por Benford en su serie del centro galáctico (aterrador). Escenarios con connotaciones liberadoras si causa el fin del trabajo alienante, terribles si llega con el fin de nuestra civilización o angustiosas si supone el final de la contribución humana al avance científico-tecnológico. El escenario alternativo explorado por Los humanoides o Sinsonte.

Al final del arco iris empieza con una gran promesa argumental. Existe un virus biológico que puede manipular la forma de pensar y los servicios de seguridad occidentales tratan de hacerse con él para descubrir quién lo ha creado, cuál es su finalidad… Esta exposición, certera, se torna en mcguffin cuando asienta sus reales sobre la novela Robert Gu. Poeta afamado, profesor universitario egocéntrico, cabeza de familia bastante cabrón, ha superado su Alzheimer y rejuvenecido gracias a un tratamiento que supone una segunda oportunidad en la vida. Y ahí parte el resto del libro: sus vicisitudes para reencontrarse con su familia y un mundo del que había perdido el pie. En esto es instrumental el Instituto Fairmond, el lugar elegido para reintegrarlo a la sociedad gracias a aulas compartidas por otras personas que han recibido su mismo tratamiento y adolescentes con aptitudes. Todos involucrados en una sucesión de trabajos multidisciplinares a la mayor gloria del aprendizaje por proyectos.

Estas son las facetas fundamentales de la novela. El camino de superación y redención de Robert Gu mientras lidia con su familia, sus compañeros de clase, el profesorado, su prestigio, la personalidad que era y la que es. Aquí son instrumentales los primeros desencuentros con la familia de su hijo único, con quien convive, sus batallitas en el cole y su aprendizaje de la tecnología desarrollada en los últimos años. Una internet de las cosas tal y como se podía imaginar en 2006 donde la integración de los soportes es la primera señal de salto generacional. Los jóvenes se sirven de interfaces corporales, un detalle que Gu descubre en uno de los pasajes mejor narrados cuando ve a su sobrina como abstraída del entorno, algo que asocia a algún problema psicológico (¡mi madre diciéndome que deje de mirar el móvil!). Gu tiene que aprender a desenvolverse con medios menos intrusivos; una mezcla entre folio y tablet cuyo interfaz le permite interactuar con un mundo donde lo virtual se superpone con la realidad consensuada… siempre que haya conectividad suficiente.

Sigue leyendo

El quinto hijo, de Doris Lessing

El quinto hijoLa novela que he escogido para este «Clásico o polvoriento» podría llevarnos a pensar, si nos dejamos guiar por la sinopsis, que estamos ante una historia realista con poca o ninguna concesión al género fantástico. Además está escrita por una autora cuyas obras más celebradas, y por lo que seguramente se le concedió el premio Nobel, son realistas. Su novela más conocida, El cuaderno dorado, de contenido autobiográfico, es una buena prueba de ello. Por todos estos motivos más el hecho de que se haya publicado en una colección no de género tengo la impresión de que El quinto hijo (1988) ha podido pasar desapercibida a gran parte de los aficionados a la ciencia ficción. Espero que esta reseña sirva para rescatar del polvo esta poco conocida novela y despertar la curiosidad de los aficionados al género.

Desde mi punto de vista se trata claramente de una narración de ciencia ficción. Puede que Lessing parta de una idea con un mínimo de especulación científica y que el relato se ciña a la realidad como un misil a su trayectoria pero, así y todo, por la manera en que aborda la cuestión y las reflexiones que suscita en el personaje principal pienso que estamos ante un relato de ciencia ficción. En esa verosimilitud, en ese naturalismo descarnado con el que está narrado, que nos hace pensar que algo así podría suceder reside por otra parte la enorme fuerza de la novela con la que logra que el lector se sienta atañido, aún más aquellos que tienen hijos o han pensado en tenerlos alguna vez. Ese miedo a que algo pueda torcerse durante la gestación, a que el niño no sea normal es inherente al ser humano, y con eso juega Lessing también, pero no es su intención escribir una novela terrorífica aunque en algunos momentos lo que cuente pueda  provocar escalofríos. Ese quinto hijo de la novela que no parece del todo humano sirve para que nos planteemos cuestiones tan de actualidad como son la otredad (horrible palabra por cierto) o la maternidad. Se trata de una ciencia ficción concisa, sobria e introspectiva que me complace especialmente y que cuenta con ejemplos notables aunque no muy abundantes como pueden ser  Flores para Algernon, de Daniel Keyes o Nunca me abandones, de Kazuo Ishiguro.

En cualquier caso no fue ésta la primera ni la última incursión de Lessing en el género de ciencia ficción, años antes había escrito Memorias de una superviviente (1974), Shikasta(1979) y Los matrimonios entre las zonas tres, cuatro y cinco (1980), estas dos últimas no demasiado apreciadas por los aficionados al género. También escribió Instrucciones para un descenso al infierno (1971), una novela muy recomendada por David Pringle y que yo, sólo a duras penas y movido por una absurda cabezonería, logré terminar que no entender.

Sigue leyendo

La habitación de Nona, de Cristina Fernández Cubas

La habitación de NonaHacía diez años que no leía a Cristina Fernández Cubas. Justo desde Parientes pobres del diablo, su anterior colección de cuentos. Más o menos por entonces se cumplía una década desde que cayera en mis manos El ángulo del horror, quizás la mejor tarjeta de presentación de su obra si se desea un acercamiento puntual, alejado de la exhaustividad del imponente Todos los cuentos. Con esta discontinuidad y la dificultad que supone escribir más de tres líneas sobre mi recuerdo de ambos libros, La habitación de Nona me ha supuesto un refrescante reencuentro con la manera de enfocar la narrativa de Fernández Cubas donde sólo me cabe lamentar la brevedad del volumen. Apenas 200 páginas de letra hermosa que se leen en un suspiro. Sin embargo ahí reside también el gran acierto de estos libros donde nos entrega sus relatos: no sobra ni una página.

No es de extrañar que el cuento más significativo sea el que ha servido para ponerle título. Contado en primera persona, “La habitación de Nona” proyecta al lector a la mente de una joven que escribe sobre la relación con su hermana; una niña tres años menor con algún tipo de trastorno psicológico y un mundo interior de gran riqueza del que nadie parece saber nada. La narradora desgrana sus pequeños conflictos según se ha desarrollado su vida hasta el momento y se detiene sobre una serie de situaciones aparentemente inexplicables que terminan teniendo sentido al cerrar su testimonio. Un broche delicioso para esta exploración de la identidad construida sobre el excelente uso de la figura del narrador.

Sigue leyendo

Delirios de grandeza, de Santiago García Albás

Delirios de grandezaHasta el momento, existe una cierta unanimidad alrededor de El rey Lansquenete, probablemente el título de ciencia ficción española más destacable del año. Una obra en la frontera entre el relato largo y la novela corta, cuidada tanto a nivel formal como de fondo en la cual destacan su narrador y un desenlace del todo coherente con su desarrollo. Había expectación sobre si su autor, Santiago García Albás, sería capaz de mantener el nivel en las otras tres Cybersiones que quedaban por publicar; historias sin relación argumental y escritas a lo largo de varios años para ser presentadas al premio Alberto Magno. Pues bien, tras leer Delirios de grandeza las expectativas no se quiebran; si bien no me parece tan redonda como El rey Lansquenete, ha logrado una historia sólida y de un calado notable..

Marcos Solarza se gana la vida vendiendo paquetes de Sensolux; unos módulos que enriquecen la experiencia perceptiva de sus usuarios con todo tipo de sensaciones olfativas, visuales, gustativas… Hombre de recursos, tan zalamero como ambicioso, es un astuto “depredador” en un entorno difícil de precisar porque habita una realidad construida gracias a la interacción de los diferentes usuarios que coinciden en un determinado lugar, cada uno contribuyendo según su “nivel” socioeconómico, viviendo y transmitiendo su propio grado de “excelencia”. Sin embargo su carrera queda truncada y se ve obligado a sobrevivir como un doblecero; los parias que han perdido sus complementos y experimentan el mundo tal y como es.

Sigue leyendo