El enviado, de J. E. Álamo

El enviado

El enviado

J. E. Álamo –no confundir con Alfredo Álamo– es un perfecto y total desconocido para el lector español de género fantástico. Apenas tiene publicados un par de relatos en Internet y un cuento, “Mi diario”, en el volumen colectivo Fragmentos del futuro editado por Espiral, una editorial que, por sus características, tampoco es el mejor medio de difusión posible. Sin embargo “Mi diario” –una de las pocas cosas que se salvaban de dicha antología– fue el cuento que me descubrió a Álamo y que me decidió a lanzarme a la aventura de leer su primer libro: El enviado. Y puedo asegurar que no he salido defraudado, si no francamente entusiasmado. El enviado es un fix-up de relatos original, interesante y muy adictivo que se lee en un suspiro y que cumple a la perfección su papel de sana diversión con un toque de hondura que la hace más atractiva aún. Estamos ante una fantasía oscura bien trazada y llevada con pulso firme.

Desvelar la trama interna que unifica todos los cuentos sería una crueldad y amargaría bastante la fiesta lectora que supone este libro. Digamos que, a diferencia de otros muchos arcos argumentales, éste se cierra de una forma más que satisfactoria con todos los cabos atados y dejando una digna puerta a posibles continuaciones dentro de este rico universo. Como bien indica Domingo Santos en la introducción de la obra, los nueve cuentos se articulan en tres grandes temáticas: el primero apocalíptico –yo más bien diría que de fantasía épica–, los cinco siguientes costumbristas –o sea, terror urbano actual–, y los tres últimos alegóricos –o más bien explicativos de lo que ha ocurrido a lo largo de los anteriores–.

Sigue leyendo

City of Saints and Madmen, de Jeff VanderMeer

City of Saints and Madmen

City of Saints and Madmen

Hace unas semanas, leí un artículo que establecía un paralelismo entre el estado de Nueva Orleans tras las inundaciones del huracán Katrina y la ciudad imaginaria de Bellona tal como la describía Samuel Delany en Dhalgren, víctima de un cataclismo sin especificar y teatro de la disolución de la moral y las costumbres. Delany, pues, refrendaría la reputación profética del género irreal, convertido con el paso de los años, y en ocasiones como esta casi a su pesar, en una ficción bastante más relevante que cualquier sueño de sus detractores. Pero, por otro lado, Delany sería un precursor del empleo de la ciudad como escenario fundamental de mucha fantasía moderna, donde la urbe se convierte en un espejo de aspiraciones, en un reflejo surreal de nuestro medio ambiente cotidiano, desde la Viriconium de M. John Harrison hasta la Nueva Crobuzon de China Miéville o la Ambargrís de Jeff VanderMeer.

Ambargrís, como Bellona, es una «ciudad del miedo», obsesionada por el recuerdo de un hecho traumático, el «Silencio», en el que todos sus habitantes se volatilizaron durante una expedición fluvial de su gobernante y su ejército. El enigma, atribuible o no a los «gorras grises», habitantes originales de la ciudad exterminados durante la colonización y refugiados bajo tierra, pesa sobre la conciencia colectiva de los habitantes, y podría o no ser una de las claves de los estallidos de violencia durante el Festival del Calamar de Agua Dulce, celebrado cada año. El ambiente decimonónico y decadente de la ciudad, lleno de pintoresquismo grotesco, arquitectura ruinosa y secretos atroces a punto de revelarse, supone una creación única en el fantástico contemporáneo, por su manera de unir paranoia contemporánea y exquisitez anticuaria que no desentonaría entre los venerables abuelos editados por Valdemar en la colección El club Diógenes.

Sigue leyendo