El privilegio de la espada, de Ellen Kushner

El privilegio de la espada

El privilegio de la espada es la segunda novela que traduce Bibliópolis de Ellen Kushner. Una narración más extensa situada en el mismo universo creativo que A punta de espada que proporciona el aliciente de ver dónde y cómo se encuentran sus protagonistas varios lustros más tarde sin ahuyentar a los nuevos lectores: se puede seguir sin necesidad de haberla leído. Una circunstancia que no es baladí en estos tiempos de series que no bajan de los tres libros. Su punto fuerte, la característica que la diferencia del resto de obras en el mercado y le dota de su propia personalidad propia, es su condición de novela de aventuras especialmente indicada para el público femenino juvenil. No se me entienda mal; los que disfrutaron con A punta de espada seguro que también lo harán con El privilegio, y aquellos que busquen un relato que mezcle romanticismo, intriga palaciega y crecimiento interior encontrarán aquí una interesante piedra de toque. Pero hay una serie de características que orientan El privilegio de la espada hacia un determinado tipo de lector, que tendrá bastante fácil empatizar con su protagonista. Una adolescente llamada Katherine Talbert.

Katherine vive junto a su madre y su hermano en una hacienda en el campo, pero se ve obligada a dejarlos debido a un antiguo pleito con su nuevo tutor, el duque de Tremontaine. «Maniatada», viaja a la ciudad con la ilusión de, a su sombra, hacer realidad el sueño de la mayoría de adolescentes de su edad: una vida de amigas de alta alcurnia, lustrosos vestidos, fiestas espectaculares, su primer romance… Sin embargo en cuanto llega a su destino descubre que su tío el duque le ha preparado un modus vivendi diametralmente opuesto; la viste con ropa de chico, la aleja de la «buena» vida y comienza a entrenarla en el uso de la espada. Un arte reservado a unos pocos hombres que dirimen las cuestiones de honor entre los nobles. Al comienzo se rebela contra su situación pero poco a poco… en fin, ya se imaginan.

Sigue leyendo

El hacker y las hormigas, de Rudy Rucker

El hacker y las hormigas

El hacker y las hormigas

Hay un pacto inquebrantable que el autor ha de cumplir con el lector si realmente quiere que éste lea su obra: ha de contar algo que le interese. «Sí, claro —os diréis—, si es así de fácil, ¿por qué no te pones a escribir tú una novela, so listillo?» Porque estoy hablando de un pacto, no de una regla escrita, y cumplirlo, en ocasiones, requiere plasmar en el mecanoscrito una curiosa combinación de talento, temática, tono e incluso, en ocasiones, de encontrar el momento adecuado para que vea la luz. Nada de esto resulta fácil, como cualquier escritor podrá confirmar. A Dick le costó ser leído en los años cincuenta y sesenta; en los setenta empezó a ser adorado; pocos leen a Disch, y sin embargo es un autor eternamente reivindicado. Y por otra parte, tampoco es necesario cumplir con alguna de estas virtudes para ser un best-seller

«Ya está; otro que pone a parir El código Da Vinci simplemente porque vende a espuertas»… pues no os hacéis ni una remota idea de lo que me costó acabarlo –lo llegué a empezar en tres ocasiones; su ramplonería me provocaba arcadas–, pero le reconozco el don de la oportunidad y la picardía para pulsar temáticas atractivas en el momento de la publicación –sean éstas coyunturales o no, eso ya es otro cantar–. Ojalá tuviera esa perspicacia, a falta de talento artístico, para pergeñar una novela conspiranoica que me permitiese cancelar la hipoteca.

Sigue leyendo

El vídeo Jesús, de Andreas Eschbach

El vídeo Jesús

El vídeo Jesús

Una de las novelas de cf más interesantes –e inesperadas– de entre lo publicado en lo que va de siglo XXI fue, sin duda, Los tejedores de cabellos, primera obra del alemán Andreas Eschbach, talento descubierto gracias al empeño de Bibliópolis en ofrecernos lo mejor del fantástico europeo no anglosajón. Se trataba de una recopilación de cuentos hilados por una temática común que ofrecía –basándose en el tradicional concepto de Imperio Galáctico– un excelente análisis sobre el poder, quién lo ostenta, lo padece y los mecanismos que lo perpetúan. Así que con este prometedor antecedente esperaba como agua de mayo la nueva obra de Eschbach que Bibliópolis guardaba en cartera, este El vídeo Jesús.

Los trabajos de una excavación arqueológica en los alrededores de Jerusalén sacan a la luz los restos de un ser humano enterrado junto al libro de instrucciones de una cámara de vídeo que aún no ha salido al mercado. Cuando ambos hallazgos son datados como procedentes del siglo I, da comienzo la frenética búsqueda de la hipotética cámara de vídeo que podría guardar en sus tripas digitales una actuación del mismísimo Jesucristo en persona. Grabación gracias a la cual se podría despejar de una vez por todas la cuestión de la existencia histórica del Mesías.

Sigue leyendo

Infierno nevado, de Ismael Martínez Biurrun

Infierno nevado

Infierno nevado

Infierno nevado es la primera novela publicada de Ismael Martínez Biurrun, un autor prácticamente inédito salvo por su excelente relato “Invasión”, incluido en la última antología Visiones de la AEFCFT. Con este libro, Equipo Sirius edita uno de los títulos más sorprendentemente atractivos y originales del año, una novela histórica con tintes fantásticos y de terror con la que el autor navarro descubre «paisajes e imágenes mitológicas de la que fuera tierra de los vascones». Un libro de apariencia modesta pero que carece de las molestas erratas que han lastrado otros títulos de la colección, y que ha conseguido por méritos propios el pequeño milagro de agotar rápidamente existencias y publicar una segunda edición. Las razones de su éxito –medido, eso sí, en términos de las modestas tiradas del fantástico– radican a mi juicio en la notable mejora técnica y de distribución del producto y, muy especialmente, en las virtudes como narrador de Martínez Biurrun, que ha sabido ofrecer un argumento de interés para colectivos tan diversos como los aficionados al fantástico, a la novela histórica e, incluso, a la historia local. Pero no adelantemos acontecimientos y presentemos convenientemente la novela.

Durante años, el antiguo legionario Lucio Celio Rufo había vivido en paz al abrigo de la locura, desde que fuera encontrado medio congelado en una cañada del Pirineo navarro. Pero un encuentro fortuito con otro superviviente le impulsa a sacar a la luz los trágicos acontecimientos de los que fue testigo. Esa misma noche comienza el relato escrito de su terrible experiencia…

Sigue leyendo