Aterrizaje de emergencia, de Algis Budrys

Aterrizaje de emergencia

Aterrizaje de emergencia

Algis Budrys resulta, para mí, uno de los prototipos de escritor que me interesa. De sólida formación literaria, con una obra crítica valiosa a sus espaldas, las contadas obras suyas que he tenido ocasión de leer aportan casi siempre algo; es más, creo firmemente que tanto El laberinto de la luna como ¿Quién? son dos de las obras modélicas del género. Novelas de cerca de 200 páginas, con comienzo y final, sin posibilidad de continuación, con un excelente diseño de personajes, originalidad en sus contenidos y dosis adecuadas de ritmo.

Me precipité, pues, con buenas ganas sobre este Aterrizaje de emergencia tras veinte años de sequía de publicación de Budrys, desde que Ultramar editara esas dos novelas y también la interesante –aunque peor acabada– Michaelmas. El volumen contiene no sólo la novela que le da título, finalista del Nebula, sino también –para completar un volumen estándar dada su breve extensión– el relato largo “Los silenciosos ojos del tiempo”, finalista del Hugo. En suma, un plato más que tentador. Y admito que precisamente por ello ésta puede ser una de esas reseñas un tanto descorazonadas porque las expectativas, altas, no terminan de cumplirse.

Sigue leyendo

Starplex, de Robert J. Sawyer

Starplex

Starplex

El espacio: La Frontera Final. Estos son los viajes de la nave espacial Enterprise. Su misión durante los próximos 5 años: encontrar nuevos mundos. Descubrir nuevas vidas y nuevas civilizaciones … Atreverse a ir a donde nadie ha llegado antes

Ésta es la entradilla que servía de preludio a cada episodio de la serie original de Star Trek y que, con las correspondientes variaciones, ha sido el motor argumental de dicha franquicia desde su inicio hace ya cuarenta años. Una serie de televisión que ha trascendido el medio para convertirse en un icono pop, reverenciado hasta la idolatría, desmontado con saña, parodiado una y otra vez. Desde el ambiente más literario de la ciencia ficción, aunque ha contado con un importante número de seguidores, generalmente se ha visto como una banalización de muchos de sus temas y un retorno a la ciencia ficción más pulp de los años 30 y 40, incluidos un cuidado mínimo de los aspectos científico-tecnológicos del argumento y una estética hortera difícil de tragar más allá del entorno aficionado. Starplex se puede ver como una respuesta a esta circunstancia. En ella, uno de los escritores más fieles a la tradición norteamericana del género, Robert J. Sawyer, abordó –a mediados de los años 90– una actualización de estas historias de exploración espacial, quitándole cualquier reminiscencia camp y aportando su habilidad para divulgar ideas en la frontera de la ciencia del momento. Una obra en clave eminentemente positiva, antropocéntrica y filotecnológica que, creo, funciona como lo que es: una aventura de Star Trek sin los personajes de la Entreprise –aunque aquí es posible que me esté columpiando porque, la verdad, apenas conozco las películas; es lo que tiene haber vivido en una comunidad sin televisión autonómica–.

Sigue leyendo