La señora Potter no es exactamente Santa Claus, de Laura Fernández

La señora Potter no es exactamente Santa ClausNo diría que es leer, lo que hacemos con La señora Potter no es exactamente Santa Claus. Al abrir la novela de Laura Fernández lo que hacemos es adentrarnos en ella, caminar por ella. Vagar por sus páginas de la mano de una prosa que te dirige (como veremos más tarde), en un deambular acompasado. La historia no es una línea recta, tampoco; es una serie de aspersores entrecruzados (vamos a decirlo así, por qué no), y es tan invernal y está tan bien tejido y conseguido el ambiente –la sensación de invierno, quiero decir, por la que casi recomendaría el libro como gran lectura de verano– que verdaderamente te separa del entorno en el que estés, arropándote con las descripciones de ese pueblo con el raro pero inolvidable nombre de Kimberly Clark Weymouth.

Ya de entrada, en los primeros pasos que damos, vemos varias cosas. Lo primero, el paisaje nevado no es sólo una constante: es el elemento definitorio de las vidas de la gente. Me recordó un poco a la Narnia de C. S Lewis (en el único sentido de lugar nevado, hostil y sin encanto), donde la nieve no es una manta silenciosa sino una fatalidad. La topografía es como la de una novela de fantasía sin fantasía: una superficie inventada donde ocurren hechos reales, afantásticos, pero donde todo tiene el inconfundible aroma de lo fantástico, acentuado, como veremos, por el tono y el lenguaje.

La novela dentro de la novela (“La señora Potter no es exactamente Santa Claus”), es una operación parecida a la que vemos en tantos otros libros pero de entre todos los ejemplos no me resisto a citar el caso de  La broma infinita como referente o modelo principal por ese magnífico ‘Frigoríficos Don Gately’ que aparece en la novela como homenaje directo, indisimulado. Todos, en la novela, han leído la novela, y el fenómeno lector ha sido tan extremo que hasta hay una tienda de souvenirs que vende merchandising del libro, con éxito. También hay una serie de detectives con fanáticos y fanáticas que son legión. También se entrecruza la historia de Stumpy, el agente inmobiliario recién llegado al pueblo, con periodistas, el cotilleo extendido de todo un pueblo, la hija del escritor de novelas que se basa o no en la serie, y la ausencia, siempre tan llamativa, de la autora de La señora Potter.

Sigue leyendo

Asmodeo, de Rita Indiana

AsmodeoAsmodeo es la tercera novela de Rita Indiana que leo y, de largo, me ha parecido la más asfixiante. Te sumerge en un paisaje humano escabroso a niveles que no alcanzaban ni La mucama de Omicunlé ni Hecho en Saturno. Algo tienen que ver los demonios (y el ángel) que, de manera caprichosa, se mueven entre los personajes humanos; observan su comportamiento, les poseen, les inspiran. Pero me parece más definitorio ese grupo sujeto a sus atenciones, atrapados en unas vidas que son consecuencia de circunstancias sobre las cuales, si alguna vez tuvieron poder, hace tiempo dejaron de ejercerlo. Y se ven arrastrados por un camino sinuoso y lleno de baches donde lo más seguro es salir peor de como entraron.

Tal es el caso de Rudy, un antigua gloria del rock, sumido en una decadencia que quiere corregir componiendo su magnum opus; Niurka, su leal compañera que se desvive para conseguir escapar del callejón en que están encerrados; Sayuri, una joven llena de vitalidad desconocedora del pasado que anega este Santo Domingo de 1992 y cuyas decisiones están mediatizadas por él; Arsenio, torturador al servicio de las dictaduras de Trujillo y Balaguer, postrado en cama debido a una enfermedad terminal y su hija Mireya, únicos habitantes de la mansión Mata Hambre, símbolo de ese pasado cuya sombra lo cubre todo. Y, desplazándose entre ellos, está Asmodeo, demonio y anterior serafín que lleva décadas cabalgando sobre Rudy, a la busca de una nueva yegua en la que pasar los próximos años, experimentar nuevas pasiones…

En la cubierta trasera del libro, en las numerosas entrevistas que se han hecho a Indiana, en las escasas reseñas que he encontrado, se hace siempre mención a El diablo cojuelo; la obra Luis Vélez de Guevara que, entre la picaresca y el drama, caracterizaba la sociedad española del siglo XVII. Una sátira sin cadena que, en las referencias, se acompaña de nombres como Quevedo (Francisco de, no el otro), Calderón de la Barca, Héctor Lavoe y Black Sabbath. Sin embargo, en Asmodeo me cuesta apreciar una deformación de la realidad que abra las puertas al sarcasmo como herramienta de crítica. Hay una crueldad y una saña que arrinconan al humor contra la esquina de la justicia poética hasta la cual arrastra a ciertos personajes. El lugar narrativo que construye Indiana se me ha hecho tan lúgubre que duele. Sí que veo más la parte picaresca, consustancial a la mayoría de personajes que pueblan las calles de este Santo Domingo, con sus intenciones que ocultan a los demás y conducen a traiciones, puñaladas traperas o, simplemente, a hallar la manera de librarse de un yugo cuyo cierre se refuerza cada vez que utilizan esos subterfugios.

Sigue leyendo

Cantante muerto, de Michael Moorcock

Cantante muertoHay en este relato de Michael Moorcock, (sip, relato) un capítulo en el cual un redivivo Jimi Hendrix conversa con el trasunto de un pipa de Hawkwind sobre qué había de auténtico y qué de impostura en sus canciones. Tres páginas magníficas sobre a qué debes dedicar tu arte, hasta qué punto puede haber espacio para carga política en la belleza de una composición musical, qué queda con el paso del tiempo… Este mazazo, escrito en el despertar del sueño contracultural, es el nudo de un argumento que hasta entonces era un cuento fantástico de perfil bajo. El viaje de esa personificación de currela de conciertos, Shakey Mo, y un supuestamente retornado Jimi Hendrix por las carreteras del Reino Unido de mediados de los 70.

Mo, habitual proveedor de Jerry Cornelius, conduce entre la vigilia y la alucinación de las sustancias recreativas por unos lugares apenas transformados por la mano del hombre (Lake District, las Highlands, Skye). Lejos de las interferencias de Londres y ese epicentro que fue Ladbroke Grove, se destila un Easy Rider sobrio, pulcro, mínimo, sin fricciones. El entorno ideal para hacer resonar la manifestación del desengaño tras la desaparición del swinging London, reforzado mediante un último capítulo a la altura de ese diálogo. Un desenlace emocionante y con su carga que me ha hecho olvidar lo poquita cosa que es el libro en la edición de Aristas Martínez.

Sigue leyendo

The Shards (Los destrozos), de Bret Easton Ellis

La pelota que lancé jugando en el parque aún no ha tocado el suelo
Dylan Thomas

The ShardsEs curioso porque nunca diría que uno de los ejes principales de una novela puede ser una única palabra, pero en el caso de The Shards, la nueva novela de Bret Easton Ellis, se puede decir sin dudar demasiado. Me explico. Así como se ha dicho en más de una ocasión que la palabra más importante en el léxico de Cormac McCarthy es ‘and’, por esos rítmicos polisíndetons a los que es tan proclive y que se le dan tan bien –no como a Fresán– en el caso de esta novela se puede decir, con igual pertinencia, que la clave está en la palabra ‘narrative’. Es decir, en la constante mención a esa imagen que proyectamos de nosotros mismos, esa ficción de la que nos rodeamos para protegernos.

No sé qué equivalente castellano habrá escogido el traductor o la traductora porque –impaciente– la he leído en inglés, pero el narrador repite muy significativamente la palabra ‘narrative’ para referirse a ese discurso que te creas, para referirse a esa imagen que proyectas de ti mismo en esos años tan vulnerables. (Actitud que no es privativa, como bien sabemos, de nuestras adolescencias). Eso crea un nudo de fantasías, de ficciones dentro de las vidas de estos críos, que hace que encontrar la verdadera personalidad de cada uno sea difícil. Me recuerda a aquellas palabras de Kurt Vonnegut, que no recuerdo donde leí, pero que decían algo así como: ‘cuidado con lo que pretendas ser, porque eres lo que pretendes ser’. Lo que hay que preguntarse ahora es: ¿por qué sentimos la necesidad de crearnos esas ‘narratives’, esas ficciones, alrededor de nosotros mismos? Ahí está una de nuestras claves como torpe y frágil especie animal, yo diría.

¿Qué nos asusta? ¿Lo que nos asusta está ahí afuera? ¿O aquí, cerebro adentro, como convencimientos propios? Y también nos creamos esas narrativas para impresionar. Porque ¿creemos que la verdad no será suficiente? Todo este conflicto mental lo vemos escenificado en The Shards: las decisiones que toman los personajes, los comportamientos que se derivan de todos estos circuitos mentales, tortuosos y equivocados, son reveladoras de todo un sufrimiento en un entorno en el que por otra parte vemos personajes ellisianos sensibles, preocupados por una vez por la insensibilidad ante el dolor ajeno. Easton Ellis es un gran conversacionalista, y su prosa, como sus personajes, si bien quizá no se ha dulcificado, sí se ha suavizado un poco, es menos cortante y menos gélida de lo que podíamos esperar.

Sigue leyendo

Stoner, de John Williams

Stoner Butcher’s Crossing es uno de los libros que más me han gustado en estos últimos años, una obra maestra de corte clásico perteneciente a un género que merecería un mayor respeto: el western. En su día, me pareció increíble que un libro de semejante calidad no tuviera una popularidad mayor en el mundillo literario, y más increíble aún que los entendidos afirmaran que la gran obra de Williams no era esta, que no solo tenía una maravilla del género histórico premiada con el National Book Award titulada El hijo de César, sino que además había escrito otra superior a ambas, ya casi de culto y también ignorada durante muchos años. He guardado la lectura de Stoner para un momento determinado de tranquilidad y claridad personal en el que pudiera apreciar toda su estatura literaria, y he de decir que, de nuevo, el autor me ha dejado absolutamente sorprendido. Tanto como emocionado. Porque es cierto, Stoner supera a la novela que tanto me gustó. Es, de hecho, una obra de tanta calidad que merecería figurar en los más altos puestos de la literatura contemporánea.

En esta obra maestra se narra la vida de William Stoner, hijo de granjeros que acude a la universidad para estudiar agricultura y seguir con la tradición familiar, pero que ve cambiar el curso de su vida al tener una epifanía en la clase de literatura. Siguiendo su vida, el lector asiste en segundo plano a eventos lejanos como las dos guerras mundiales y la guerra civil española y en primero al desarrollo de la vida del protagonista, desde que ingresa en la universidad siendo un adolescente hasta su muerte por enfermedad. Stoner es un ser anónimo del que no quedará huella, así se presenta la historia en su primera página, y esa es precisamente una de las mayores grandezas del libro, que la vida que se muestra es la de una persona normal, carente de grandes peripecias, sin nada reseñable que destacar más allá de su trabajo universitario y su entorno familiar. Y sin embargo, el libro se devora, se lee con la misma pasión que un pasapáginas de acción, como si las desgracias y los pequeños triunfos personales de este insignificante profesor universitario fuesen acontecimientos extraordinarios, su historia personal y su intimidad convertidas en una epopeya.

Sigue leyendo

Una propuesta de lectura de El desaparecido, de Franz Kafka

Lo que podía haber sido es una abstracción
que queda como perpetua posibilidad
sólo en un mundo de especulación.

T. S. Eliot

El desaparecidoSe suele traducir ahora como El desaparecido pero a la primera novela de Kafka se la conoce también, y quizá mejor, como América. La interrumpió varias veces –una para escribir La metamorfosis, la otra para escribir El proceso, así, como quien no quiere la cosa–.  De hecho, está inconclusa. Vemos que la propia escritura del libro ya refleja un aire de imposibilidad, de frustración de las expectativas, que es uno de sus temas centrales. Por la imposibilidad de llegar a destino, por el cíclico impedimento-de-ser que sufre el protagonista, creo que se puede leer la novela en clave claramente postapocalíptica.

Rimbaud se preguntaba qué era la eternidad, y se respondía que la mar mezclada con el sol. En Kafka, la eternidad, lo que existe en perpetuo e inmutable estado de ser constante, es un sentimiento: el del ser racional rechazado por un entorno absurdo y hostil. En Kafka la eternidad es una cara sonriente que te pide que te mueras, y accedes. Por eso esta novela, en el sentido del progresivo e imparable deterioro de las expectativas, me recuerda al relato postapocalíptico, a la devastación de todo lo vivo que se ve en esas narraciones. Si en Kafka se percibe la eternidad en ese sentimiento de negación, en las historias postapocalípticas se percibe en la ruina eternizada de su imaginario. Contienen partículas de eternidad, estas historias, aunque cada cual se desarrolle luego por sus propias vías particulares.

Karl, el protagonista de El desaparecido, llega a Nueva York para empezar una vida nueva. Eso vemos en la primera frase. A partir de ahí, todo va mal. El desaparecido es la paradoja de Zenón: por mucho que se intente, por mucho que el objetivo que se quiere alcanzar vaya lento y parezca que esté a mano, nunca se llega (Borges definió la paradoja, en “Aquiles y la tortuga”, uno de sus ensayos en Discusión, con su habitual excelencia. Iba a citar el párrafo entero pero se alargaba demasiado). Karl sufre una serie de impedimentos, todos perfectamente evitables, que hacen que conocer Nueva York sea imposible: encontrarse con un tío, ir a su casa, de ahí a la casa de campo de otro, etcétera, haciendo de su voluntad una fuerza cada vez más laxa, de sus expectativas algo más irreal.

Sigue leyendo

Mary y el gigante, de Philip K. Dick

Mary y el giganteAunque tengamos a multitud de grandes autores de género desaparecidos en nuestras librerías, Philip K. Dick lleva años presente con distintas reediciones y ahora han comenzado la recuperación de obras que se mantenían inéditas en nuestro idioma. Minotauro ha dado un paso anunciado en el pasado por otras editoriales sin que llegase a materializarse, y ha empezado a publicar su producción no fantástica.

No quiero que el párrafo anterior suene a queja, es una realidad. En mi caso, hace tiempo que me di cuenta de que Dick es el autor del que más libros he leído y sigo haciéndome con todo lo que se publica, novela juvenil incluida. Tener a tu alcance la bibliografía casi completa de un escritor es un lujo y no puedo negar que sentía curiosidad por conocer estas novelas realistas. Anteriormente solo había leído Confesiones de un artista de mierda y, a pesar de distintos aspectos de interés, me dejó algo frío. En esta ocasión me encuentro con otro título menor: Mary y el gigante.

Sigue leyendo

Vida y milagros de Stony Mayhall, de Daryl Gregory

Vida y milagros de Stony MayhallHace unos cuantos años que el subgénero de novelas apocalípticas con muertos vivientes como protagonistas ha pasado a mejor vida. Una frase irónica que en el caso de este libro cobra una dimensión especial ya que originalmente fue publicado en medio de toda la explosión de productos relacionados que casi acaba con nosotros hace una década al albor del éxito de The Walking Dead, entre otros. Con la perspectiva del tiempo no resultaría extraño que a mucha gente Vida y milagros de Stony Mayhall le pasara por alto en aquellos tiempos. Me imagino a lectores pensando aquello de ¿otra novela de zombis? ¿OTRA? No, gracias.

Pero ¿sería ese un juicio justo para Vida y milagros de Stony Mayhall? Probablemente no. Este es un libro protagonizado principalmente por zombis rodeados de seres de su misma condición. Sin embargo, olvidaos de un mundo apocalíptico, ruinas, supervivencia, etc. Aquí los supervivientes son los propios muertos vivientes mientras la humanidad continua con una vida más o menos normal.

En los años sesenta (concretamente en 1968, insertar saludo del autor de esta novela a George Romero) tiene lugar un brote vírico que convierte a los humanos en zombis. Un COVID-19 con potenciador que, por suerte, es finalmente controlado tras el fallecimiento de lo que algún político de nuestros días diría “un número razonable de muertes”. Con la pandemia encaminada, una familia encuentra una mujer congelada en una carretera cubierta de nieve. En sus brazos, un bebe de piel deshecha característica de los seres contagiados ahora exterminados. Aunque debería ser entregado a las autoridades para evitar cualquier brote, la familia decide quedarse con el recién nacido, alimentarlo, cuidarlo y verlo crecer siendo uno más en casa.

Sigue leyendo

Canciones de amor para tímidos y cínicos, de Robert Shearman

Canciones de amor para tímidos y cínicosMenudo órdago se lanzó Robert Shearman con Canciones de amor para tímidos y cínicos. Su título anuncia las guías que conectan sus relatos; historias con una base romántica donde Shearman explora la idea del amor en toda su amplitud: romántico, paterno-filial, tóxico, no correspondido… Esta variedad desacomplejada se acrecienta con las situaciones desde las cuales lo aborda, desde un fantástico que termina internándose en la fantasía o lo surrealista pasando por la autoficción o el terror. En ocasiones desde un punto absurdo que, aun cuando no termina de funcionar, demuestra una inteligencia, un vitriolo y, ocasionalmente, una mala hostia que afilan sus ideas en múltiples direcciones. Puede que ninguno llegue a resultar incontestable, de esos que alegremente solemos tildar como Obra Maestra, pero es fácil comprender a los jurados de los premios Británico de Fantasía y el Shirley Jackson cuando le otorgaron a Canciones de amor para tímidos y cínicos la categoría de Mejor Colección de Relatos el año de su publicación.

Shearman hace crecer sus ficciones siempre desde lo ordinario, con tres opciones de partida. Una es un principio cotidiano en el que irrumpe un suceso extraordinario destinado a darle una sacudida sin, por ello, abandonar ese entorno costumbrista. Sería el ejemplo de “Animal atropellado”, el texto más largo de Canciones de amor para tímidos y cínicos. Se inicia cuando dos compañeros de trabajo, en un incómodo viaje por carretera durante el cual no fluye la conversación, atropellan un conejo que, para su sorpresa, cuenta con unas alas a lo murciélago. Lo insólito ejerce de rompehielos y terminan consumando en un motel de carretera la química recién aparecida entre ambos. Lo mejor de “Animal atropellado” llega de la caracterización del varón dentro de un patetismo extremo junto a un subtexto sobre la necesidad de aire fresco en relaciones estancadas por lo rutinario, pero no es suficiente para hacer olvidar su falta de regularidad. Lo descabellado de ese elemento fortuito, y su trivialidad, entorpecen bastante la recepción de una historia que avanza a salto de mata. Como otros cuentos, el desarrollo es errático y amenaza con devorar, si no devora, algunos de los logros. Por fortuna, otros se mantienen incólumes.

Sigue leyendo

La hipótesis, de Ekaitz Ortega

La hipótesisLa segunda novela de Ekaitz Ortega seguramente desconcertará a los lectores de Mañana cruzaremos el Ganges. Aunque mantiene ese acercamiento costumbrista a su argumento y sus personajes, La hipótesis esconde una historia en apariencia más sencilla, todavía más apegada a nuestra realidad. Como indica el texto de cubierta trasera, propio de Azcona y Berlanga, aunque también recuerda a un cruce entre Rafael Chirbes y Santiago Lorenzo.

Máximo es un hombre avejentado que sufre un asalto en su comercio de barrio. Durante su recuperación se ve asediado por un cierto sentimiento de culpa, la indefensión y la incertidumbre: no vio a su asaltante, no se robó nada de la tienda, nadie parece estar interesado en investigar el ataque. Recuperado físicamente, abandona su trabajo, vende el local, acoge en su piso a la hermana de su mujer recién separada de su marido… Por arte de birlibirloque, el evento ha transformado su vida radicalmente. Para arrojar luz contrata a Martos, un guionista, con el objeto de plantear posibles explicaciones al ataque. En los diferentes encuentros entre Máximo y Martos y en los textos que este escribe se establece el discurso de La hipótesis: la relevancia de los mecanismos de la ficción para alcanzar lo “real”.

Sigue leyendo