De sombras y bestias, de Mariela González y Daniel Matas

De sombras y bestiasSoy un recién llegado a los mundos de Fumito Ueda y el Team Ico; entré en ellos a través de The Last Guardian, a bote pronto el juego que más me ha emocionado de la presente generación de consolas. El vínculo entre el jugador y la criatura con la que interactúa en esta aventura, una simbiosis alentada y, en alguna ocasión, puesta a prueba por la propia narrativa, constituye una experiencia digna de ser vivida. Especialmente si se desea probar una mecánica en las antípodas de la mayoría de videojuegos que pueblan unas estanterías dominadas por las macroproducciones de mundos abiertos, la acción, el rol o los simuladores deportivos. Aparte de la remasterización de Shadow of the Colossus, que tengo a medio jugar, necesitaba saber qué había detrás de un diseño tan singular. Así llegué a este libro escrito por Mariela González y Daniel Matas, editado por Héroes de papel.

Como es habitual en este sello especializado en libros sobre videojuegos, De sombras y bestias es un producto cuidado. No sólo en el formato, en el que destacan la tapa dura (a mi modo de ver innecesaria; la lectura en rústica hubiera sido más cómoda), una maquetación que personaliza el diseño de cada capítulo y abundante material gráfico de complemento, con fotografías en color de diverso material relacionado con las producciones del Team Ico. El contenido también sobresale por el esmero en su redacción y la ambición en el estudio.

La estructura es un acierto, bien delimitada entre el origen del Team Ico, los entresijos de las tres obras creadas por Ueda y una serie de capítulos que establecen la visión común en todas ellas según su jugabilidad, el diseño de cada lugar narrativo, el uso de los efectos de sonido y la música… González y Matas compartimentan lo tratado en unos textos con la suficiente profundidad para satisfacer a un público diverso sin avasallar. Si se desconoce alguno de los juegos, permiten hacerse una buena idea de las guías que Ueda y su equipo siguieron para dar forma a cada experiencia mientras se detallan nociones, mecánicas, percepciones más allá de lo superficial. Es hábil a la hora de integrar una visión con un conjunto de argumentos y referencias que engarza ideas que van desde las intenciones de los autores a la recepción por parte de jugadores que han encontrado en estos artefactos terreno para extraer platino de un marco creativo tan fecundo.

Shadow Of The ColossusComo era inevitable el diseño por sustracción es básico en la descripción. Esta prioridad, cómo durante el desarrollo cualquier dinámica no esencial es eliminada y la sencillez se pone por delante de otros fundamentos, se realimenta con una atmósfera enigmática donde un escenario se abre ante el jugador sin aportarle excesiva información, conectando misterio, grandeza y amenaza. También es relevante la explicación de cómo Ueda azuza las emociones del jugador utilizando aspectos muchas veces estereotipados como el propio interfaz. O la fragilidad de unos protagonistas intimidados, y maravillados, por lo desconocido.

Esta visión minimalista e inmersiva de la fantasía puede parecer revolucionaria frente a productos donde la historia del más estúpido objeto se expone con pelos y señales, o el más mínimo recoveco del argumento es susceptible de desvelarse mediante una escena cinemática. La imaginación se reivindica a un nivel que nos retrotrae a tiempos cuando la capacidad de los equipos era más limitada y la cabeza del receptor era el principal terreno donde se desarrollaba la interpretación del mundo virtual.

De sombras y bestias se queda un poco corto en otros detalles, sobre todo en los referentes al propio proceso de creación del videojuego. Normal cuando bajo el objetivo se sitúa algo tan opaco para el periodismo cultural de occidente como los estudios nipones. Y hubiera agradecido un poco más de desarrollo en los capítulos dedicados a la música o a la influencia de Ueda y su obra en otros estudios, muy superficiales en comparación con el nivel de desarrollo del contenido previo. Pero son apenas unas manchas en un ensayo que se atreve a ir más allá de lo evidente, acierta a profundizar en múltiples facetas, las hace lucir y, globalmente, anima a jugar (o rejugar) cada título. Para descubrirlo o, simplemente, disfrutarlo.

De sombras y bestias (Héroes de papel, 2017)
Tapa dura. 200 pp. 20 €
Ficha en La web de la editorial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.