Descubrí este libro por completo azar en una Re-Read de la Gran Vía de Barcelona. Me llamó la atención el título, esta Herejía contra el ciberespacio, y entre eso y mi total desconocimiento de la autora –Malú Huacuja del Toro– empecé a curiosear por ahí.
Herejía contra el ciberespacio es una novela de estructura tan episódica que parece un libro de cuentos (o son cuentos tan ligados entre sí que parecen una novela). Hay ejemplos de Angélica Gorodischer y Arthur C. Clarke de libros parecidos, de maridajes afines, o sea que no es la estricta novedad lo que marca este libro. Y es todo tan ‘cíber’ que casi se podría calificar de cyberpunk (o postcyberpunk). No es que haya leído muchos libros así, con esta estructura que es una cosa y su contraria, pero veo que es un tipo de libro que me gusta, aunque le vea alguna limitación: la fusión entre novela y libro de cuentos es creativa, pero el resultado global lo veo lastrado, lo veo con menos posibilidades de lo que pudiera parecer cuando empiezas la lectura.
Tanto los libros de Clarke y Gorodischer como este de Malú Huacuja del Toro que les asocio, tienen, a mi parecer, el mismo problema (si que es lo queremos llamar así): todo acaba siendo un poco lo mismo. Las aventuras del protagonista se dan siempre en el mismo marco y el elemento sorpresivo es siempre el mismo, o, como mínimo, muy muy parecido. Cambia el escenario y el reparto de personajes, pero sólo eso: la gracia o la chispa del cuento es que siempre hay una gracia o una chispa con la consiguiente reacción que provoca entre los personajes circundantes y en ti, también, que lees, y cuento tras cuento, capítulo tras capítulo, ves siempre el mismo fenómeno y la misma concatenación de eventos que llevan a una sorpresa o discurso crítico que da razón de ser al cuento. La escenificación es la misma. Todo está estructurado para que converja hacia un mismo tono, hacia una misma manera e intención, y el orden en el que ocurren las cosas lleva siempre a la misma conclusión. Siguen unos pocos pasos para contar siempre la misma historia, esos cuentos-capítulo.
El hereje de la novela de Huacuja del Toro, ya en el primer párrafo, se desgaja, sedicioso, de la narración que le da vida (en un gesto muy unamuniano), y se adentra en las grutas, por aquel entonces todavía intrigantes, del recién llegado internet. Esto, aunque no sea nuevo, ya es un gesto refrescante e inesperado. Divertido y bien escrito, el libro también es una crítica adelantada a los peligros de internet, al mal uso que se puede hacer de internet (y por extensión de cualquier pieza de tecnología), y en ese sentido, como libro sobre internet, me parece mejor y más interesante (y más acertado) que, por ejemplo, el ensayo Internet Safari, de Noel Ceballos, entre cuyas páginas se aprende poco y reafirma mucho.
Porque, además, Huacuja del Toro no sólo es de las primeras en advertir de esos peligros, de lo mucho que nos puede modificar la intención –o directamente empeorarla cuando se actúa bajo el amparo de la red, y cómo eso puede viciar algunas actitudes– es que la autora aprovecha para describir actitudes humanas, convicciones y comportamientos que tienden a exacerbarse y enrarecerse en esa bruma protectora que es la Red. La crítica a la Red se entrecruza con el análisis del comportamiento humano, del empecinamiento sordo de nuestras convicciones. Como si se retroalimentaran, esas pasiones. Como si internet las fomentara.
El final de la novela, que no desvelo, es un giro divertido y para mí inesperado. Qué bien haber descubierto esta novela de ciencia ficción (¿social?), ambiciosa pese a su brevedad, y de una vigencia que no tiene nada que ver con la arbitrariedad de la predicción de los avances tecnológicos.
Herejía contra el ciberespacio o los destinos del desertor (Editorial Océano, col. El día siguiente, 1999)
126pp
Ficha en la web de la Tercera Fundación
Hola
¿Dónde se puede conseguir el libro?
Acabo de hacer una búsqueda rápida por internet, y lo tienen en Iberlibro (aunque muy caro). Yo lo encontré en una librería de segunda mano. ¡Igual lo encuentras antes por ahí!