Atrapados en estrecha compañía, de Daniel Pérez Navarro

Atrapados en estrecha compañíaLa Cosa es una película impactante, más si cabe durante la adolescencia. Recuerdo verla en VHS con 15 o 16 años mientras pasaba unos días en casa de mi abuela, tras alquilarla en un videoclub del pueblo de al lado. Algo a lo que me había resistido porque me daba pavor lo que me habían contado sobre ella y recordar la imagen de carátula que tenía asociada; esa criatura informe, indefinida, hecha de carne y sangre que te contemplaba sobre esas tres siluetas en fondo blanco. La experiencia fue transformadora. Todas las películas con monstruo que vinieron posteriormente quedaron a sus pies y pocas veces recuperaría esa sensación de paranoia, intriga, duda. Además, La Cosa invita a la discusión y el debate. En un nivel más primario, el juego detectivesco de quiénes y cuándo se transforman en Cosas. Soterradas quedan muchas otras cuestiones que abarcan lo político, lo social, la manera de contar historias, el modo de acrecentar las emociones del espectador mediante la música…

Al igual que en su estudio sobre El resplandor, Torrance, en Atrapados en estrecha compañía Daniel Pérez Navarro reivindica el ensayo en su acepción primordial: tantear ideas, profundizar en sus significados y sacar a la luz su conexión con cualquier aspecto de nuestra cultura. Ese es el sentido de los 10 capítulos del libro. Cada uno abre en canal un tema que, en la secuencia en la que están engarzados, se realimenta con los anteriores y posteriores. Esa malla de argumentaciones analiza el entramado de La Cosa desde una multiplicidad de ángulos. Algunos bastante discutidos, otros inician exploraciones pioneras.

Ahí está, por ejemplo, una introducción poniéndose en el momento del estreno, discutiendo el por qué de la pésima recepción. Un viaje a la España de principios de los 80 en el cual el autor se hace presente con su recuerdo y marca el tono de aproximación subjetiva. Aunque pueda haber ideas más o menos tratadas, la mayor parte de la discusión es fruto de esa visión propia. Ese acercamiento hace que la cita esté reducida a la mínima expresión. Todo pasa previamente por el filtro de Pérez Navarro, responsable único de Atrapados en estrecha compañía. Este cariz de viaje personal hace que en alguna ocasión el guía pueda columpiarse más de la cuenta (en un momento muy específico habla de John Ford y sus westerns con el Gran Cañón de fondo, cuando debiera referirse a Monument Valley), pero casi siempre abre melones fascinantes.

The ThingAsí, por ejemplo, el tercer capítulo, “Mujeres” trata el universo masculino del puesto 31, de vuelta y media por la irrupción de ese ser externo que en un momento concreto toma la forma de una vagina dentata. Un acercamiento evidente. No lo es tanto las tres páginas en las cuales pone sobre la mesa el Billy Budd de Melville y establece una serie de similitudes, se acerca a la ausencia de mujeres en otro reparto plenamente masculino (Doce hombres sin piedad), saca a colación otros filmes clásicos (Río rojo o Luna nueva), y termina explayándose sobre su relación con la sexualidad de The Courtyard/Neonomicón/Providence, el tríptico Lovecraftiano creado por Alan Moore.

Otra cuestión tratada con amplitud son las incertidumbres que, deliberadamente, dejó abiertas John Carpenter. En particular todo lo referente a esas Cosas comportándose como humanos aun cuando saben/sabemos que no lo son; una discusión fértil para acercarse a los corpus del pensamiento paranoico y los simulacros. Igualmente, como acreditado melómano, la banda sonora de Ennio Morricone ocupa un lugar prominente. A un nivel expositivo, Pérez Navarro se explaya sobre los problemas detrás de su composición y su utilización, lo que la hermana con el trabajo de Jerry Goldsmith para Alien. Además, sirve para profundizar en los vínculos con Los odiosos ocho, otra pesadilla claustrofóbica en la cual Quentin Tarantino se sirvió de la música desaprovechada por Carpenter.

Sobre la edición de Dilatando Mentes, se vuelven a dar cita dos aspectos editoriales un tanto contradictorios. Primero, el cuidado en el formato y el acabado gráfico del ensayo. La maquetación integra a la perfección el texto con las ilustraciones de Alfred Portátil, en una combinación que enfatiza las ideas de Pérez Navarro y la vertiente Pop de la base y del análisis. Este trabajo contrasta una vez más con la absoluta ausencia de un índice onomástico que facilite la consulta posterior. Dado el número de referencias utilizadas, hubiera aligerado la consulta posterior a la cual el libro invita (y no se presta).

Atrapados en estrecha compañía. Camuflaje y paranoia en La Cosa de John Carpenter, de Daniel Pérez Navarro (Dilatando Mentes, 2022)
Rústica. 226pp. 18,95€
Ficha en la web de la editorial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.