En este 2020 que nos ha dado un inesperado baño de ciencia ficción, es inevitable no sentirse todavía más amedrentado ante los peligros que se ciernen sobre el mundo contemporáneo. Una serie de cuestiones alentadas por aspectos políticos insensibles a su impacto, no ya sobre nuestro presente, incluso sobre nuestro futuro. Sin embargo, ahora que estamos todo el día hablando de nuevos métodos para crear vacunas, test de antígenos, responsabilidad social o las desigualdades sanitarias, estas amenazas han pasado a un tercer plano. Tal es el caso de las resistencias a los antibióticos, uno de los aspectos menos previsibles de ese sabotaje que el capitalismo supone para sí mismo, agravado cuando la conexión entre las causas y los efectos no resultan evidentes. En Super-bacterias, José Ramos Vivas (responsable del laboratorio de microbiología del hospital Marqués de Valdecilla de Santander) contextualiza este problema y trata las posibles soluciones para atenuarlo. Aunque está escrito con un estilo cercano a lo coloquial, con la mente puesta en la divulgación más básica, lo hace desde una profundidad en general satisfactoria salvo en un puñado de cuestiones aledañas en las cuales se queda en la superficie. Más o menos en la mayoría de capítulos ya pasados el ecuador, donde plantea cómo la deslocalización, la desigualdad o el calentamiento global recrudecen la situación.
El hilo conductor hasta esas últimas 100 páginas es un poco el que tiene que ser. Primero Ramos Vivas establece las características de la microbiota, el conjunto de bacterias que se localizan en los seres vivos pluricelulares, para después tratar los otros dos procesos más íntimamente relacionados con el problema: el origen de los antibióticos y cómo las bacterias generan su resistencia. Dos procesos íntimamente relacionados con procesos ajenos a la especie humana que nuestro uso de los antibióticos ha incrementado de maneras menos evidentes de las que suelen surgir en las conversaciones.
La aproximación es amable para los legos. La mayor parte de los aspectos biológicos, bioquímicos y médicos se expone someramente, sin que por eso los que tengan un conocimiento de, pongamos, segundo de bachillerato vean reducido el contenido a lo trivial. La aproximación desde una faceta histórica, las innumerables anécdotas y, sobre todo, detalles más concretos y específicos sobre los procesos involucrados, se usan con inteligencia. Dan relieve a un texto que no pierde nunca la sencillez.
La mala praxis con estos medicamentos se profundiza desde aspectos generalmente poco comentados. Por ejemplo, Ramos Vivas recuerda por qué se utilizan en la industria alimentaria aunque los informes que auspiciaban su poder promotor en el crecimiento fueran puestos en cuestión hace décadas, y cómo sus efectos perniciosos, para los animales y los seres humanos, denunciados en una nutrida literatura científica, ha sido incapaz de romper con las inercias acumuladas. El problema de no seguir las prescripciones, que los envases de los medicamentos no se ajusten a esas recetas, las complicaciones de esterilizar los hospitales y por qué se da de alta a los enfermos en cuanto es posible… Las teclas que toca Super-bacterias siempre están llenas de interés. Sin embargo, en mi caso ninguno se acerca tanto al capítulo donde trata el tema de los clústers industriales donde se obtienen la mayor parte de medicamentos genéricos. Conglomerados de fábricas situados en la India y China que vierten cantidades brutales de medicamentos a los ríos. Una práctica imposible en los países occidentales debido a las regulaciones medioambientales y que, por los sobrecostes aparejados, explica en gran parte una “deslocalización” cuya consecuencia es la conversión de sus aguas fluviales en un generador de bacterias resistentes. Una catástrofe que regresa a occidente como un boomerang.
Super-bacterias es una entrada recomendable a una de las cuestiones que siguen marcando nuestra vida cotidiana y que recuperará un papel primordial en los próximos años. Esperemos que para ser atajada de manera más afortunada que esta pandemia que está poniendo a prueba la capacidad de gestión de unas administraciones públicas y privadas que siguen sobrepasadas por los acontecimientos.
Super-bacterias (Guadalmazán, 2019)
Rústica. 352pp. 19€